¿Qué significa «Indetectable es igual a Intransmisible»?
Cuando una persona con VIH toma su medicación todos los días y su carga viral alcanza niveles indetectables (no hay suficiente VIH en su flujo sanguíneo como para que los estudios la detecten), no puede transmitir el virus por vía sexual. El movimiento de las personas con VIH y la comunidad científica internacional toma la consigna «indetectable es igual a intransmisible» o «I=I» para difundir esta información basada en la evidencia.
El tratamiento como prevención del VIH
El tratamiento como prevención del VIH o TasP, por sus siglas en inglés, es la base de I=I. El TasP se refiere a las maneras en que podemos utilizar los esquemas de tratamiento de VIH para reducir el riesgo de transmisión. Tomar medicamentos contra el virus reduce la cantidad de copias del VIH en la sangre (la carga viral), y de este modo no es posible que la sangre, fluidos vaginales y semen transmitan el VIH a otras personas. Adherir al tratamiento antirretroviral también puede ayudar a las personas con VIH a sentirse mejor. Una carga viral baja significa un sistema inmune más saludable, que puede suceder en una buena calidad de vida, además de evitar que la persona llegue a la etapa sida.
El primer gran descubrimiento sobre I=I se alcanzó en los años 1990, aún cuando no lo llamábamos así, cuando las investigaciones demostraron que a las mujeres embarazadas que vivían con VIH y que tomaban el primer medicamento antirretroviral (AZT), les reducía considerablemente el riesgo de transmitirles el VIH a sus bebés. Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés) actualmente, si una persona embarazada toma medicamentos para el VIH durante el embarazo y posee una carga viral indetectable, la probabilidad de transmitirle el virus a su hijo puede ser menos de 1 en 100.
I=I también permite que las parejas mixtas (en las cuales uno de los integrantes tiene VIH y el otro no tiene VIH; también conocidas como parejas serodiscordantes o serodiferentes) que desean tener hijes pueden concebirlos de manera segura «a la antigua»: mediante relaciones sexuales sin usar preservativos ni otros métodos de protección. La persona sin VIH también tiene la opción de tomar un medicamento contra el VIH para evitar contraerlo. Este método de prevención se llama profilaxis pre-exposición, o PrEP.
Si bien hubo varios estudios más en el medio que fueron confirmando estos postulados, en 2011, una importante investigación llamada HPTN 052, demostró que el I=I era efectivo, pero esta información no era bien conocida ni entendida más allá de activistas bien informados y expertos en el tema.
A principios de 2016, el programa por la igualdad en salud llamado Prevention Access Campaign (PAC, por sus siglas en inglés) lanzó la campaña global «I=I», un proyecto liderado por personas con VIH. La campaña I=I unifica a la comunidad global de activistas, investigadores y otros socios comunitarios relacionados con el VIH, para compartir el mensaje sobre que las personas que viven con el VIH y que toman medicamentos eficaces, no transmiten el virus cuando tienen relaciones sexuales. El 27 de septiembre de 2017, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU, oficialmente respaldó con un comunicado los hechos científicos que llevaron a la campaña I=I.
En 2018, la presentación del estudio PARTNER II en la Conferencia Internacional sobre Sida en Ámsterdam (AIDS 2018) reafirma este concepto agregando en las conclusiones de la investigación que el “riesgo de transmisión del VIH por vía sexual en personas con carga viral indetectable durante más de seis meses es igual a cero”.
Desde entonces, asumimos el compromiso de difundir este mensaje, como un camino hacia la cero discriminación, hasta que encontremos de una vez y para siempre la cura del VIH.