
En el marco de la XXIII Conferencia Internacional sobre el Sida, que se realiza desde el 6 al 10 de julio en San Francisco, Estados Unidos, se lanzó una campaña argentina contra la estigmatización asociada al VIH. La misma tiene un objetivo de llevar un claro mensaje en todo el país: «Indetectable es Intransmisible (I=I)». Los principales destinatarios son jóvenes y adolescentes, por lo que pretende tener una gran difusión.
Esta presentación de la campaña, contó con el apoyo de varias autoridades e instituciones argentinas: ONUSIDA, la Organización Panamericana de Salud (OPS), Ministerio de Salud de la Nación y el Instituto Nacional contra las violaciones, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Esta iniciativa surgió a partir de datos que se revelaron desde esta última institucion que realizó varios estudios sobre el estigma.
Los datos arrojan que de un total de 1500 personas, el el 71% considera que «se discrimina mucho o bastante» a las personas que conviven con el virus. Otra información contundente difundida por esta nueva campaña, es que 139 mil personas viven con VIH en Argentina y cada año se conocen 5800 nuevos casos. De ellos, los más afectados son los adolescentes y jóvenes. 7 de cada 10 de ellos, se sienten discriminados por tener el virus.
Es de suma importancia que se conozca de su situación y se sepa que «si una persona con VIH hace su tratamiento a diario y mantiene la carga viral indetectable por 6 meses, el riesgo de transmitir el virus por vía sexual es cero«. La relevancia de la nueva campaña es lograr una unidad federal para que el mensaje de «indetectable es intransmisible» se conozca por medio de los gobiernos provinciales, municipales e instituciones.
Desde las instituciones que ya se sumaron a la campaña, revelaron que si bien 992 organizaciones en 101 países viralizan esta información, hasta ahora no se registran campañas por parte de gobiernos locales, como el caso de Argentina. Esta iniciativa pretende ser un puntapié para incentivar el tratamiento, que ayude a las personas a tener una vida larga y saludables y a la vez prevenir la transmisión a compañe-ros/as sexuales.
Nota original: acá